Volatilidad no es Enemigo, es Oportunidad

La volatilidad, el miedo numero uno de los inversores.

5/1/2025

"Volatilidad: No es el Enemigo, es la Oportunidad"

Una de las primeras cosas que se menciona cuando hablamos sobre inversiones bursatiles es la volatilidad, una palabra que provoca miedo en el mundo de las inversiones, académicos, libros de finanzas y la comunidad financiera en general nos advierten “mayor volatilidad, mayor riesgo y por ende, mayor debe ser la recompensa exigida”


La pregunta que surge… ¿La volatilidad es igual a riesgo?

Primero, la volatilidad como riesgo parte del presupuesto que los mercados son eficientes, si estos los fueran, el precio de la acción o activo refleja exactamente toda la información disponible, ajustándose las diferencias rápidamente por el arbitraje “lo que se paga es lo que vale”.

Es imprescindible mencionar el modelo CAPM ganador de premio nobel, podemos resumir en la siguiente frase “En un mercado competitivo, la prima por el riesgo de un activo es proporcional a su Beta” el ratio beta, es la volatilidad de un activo comprado con el índice de referencia.

rj = rf + B (rm– rf)

Entonces concluimos que el modelo de valuación de activos más reconocido toma la volatilidad como riesgo. Mayor es la volatilidad mayor debe ser la rentabilidad que el inversor debe pedir.

Voy a desafiar esa premisa diciendo que no creo que la volatilidad sea un riesgo, todo lo contrario es una oportunidad, tampoco creo que los mercados sean eficientes, para ilustrarlo voy a citar a John Maynard Keynes

“El mercado puede mantenerse irracional, más tiempo del que uno puede mantenerse solvente”

La volatilidad, medida por la desviación estándar de los rendimientos, nos dice cuánto fluctúa el precio de un activo, pero no nos dice nada sobre la probabilidad de perder dinero permanentemente, solo eso, cuanto fluctua. Es decir, la volatilidad mide la agitación, no el peligro.

Pregunto, ¿este gráfico dice algo del riesgo? y si te digo que tiene un beta de 1.14 que cambia, nada. Solo que fluctúa más.

En mi opinión, los inversores deberían centrarse en los dos verdaderos riesgo de una inversión

Riesgo de negocio: La probabilidad de que una empresa no pueda generar beneficios sostenibles debido a problemas operativos, competencia, obsolescencia tecnológica, etc. Este es el riesgo fundamental que debemos evaluar. Una de las prácticas más útiles para tener un panorama amplio sobre un negocio, es aplicar la rumorología de Fisher.

  • ¿Qué opinan los empleados de la empresa? ¿Cómo es su relación con los directivos?

  • ¿Qué opinan los consumidores del negocio? ¿Con cada compra, terminan con un alto grado de satisfacción?

Riesgo de crédito: La probabilidad de que no pueda cumplir con sus obligaciones de deuda. Como inversores debemos conocer sus flujos de efectivo y compararlos con su deuda e intereses de deuda.

  • ¿Cuál es su costo de deuda? ¿Su EBIT alcanza para pagar varias veces sus intereses?

  • ¿Calendario de deuda diversificado en el tiempo? ¿Cómo reaccionó el negocio en momentos malos?

Volatilidad como Oportunidad.

Warren Buffet. “Soy temeroso cuando otros son codiciosos y soy codicioso cuando otros son temerosos”

La volatilidad no es el enemigo del inversor, debemos aprovecharnos de ella.